jueves, 24 de enero de 2013

¿Qué enseñar en nuestras escuelas y cómo enseñarlo?


 La escuela y los docentes tienen un papel muy importante, deben averiguar que les ocurre a  esos alumnos que no muestran interés en aprender, por qué les cuesta más comprender algunos conceptos,porque les ocurre esto, porque no lo entienden o qué hacer para que lo entiendan.Ya que si no les ayudan a estos alumnos se quedan atrás y por eso dejan de atender.

Uno de los errores de la escuela es que todos lo alumnos tienen que llegar a unos objetivos sin tener en cuenta su situación personal, psicológica, social, etc. Esto no debería ser así,nuestras escuelas deberían tener objetivos distintos ya que no todos aprendemos de la misma manera y no podemos llegar a un mismo objetivo en mismo periodo de tiempo.
Por desgracia a los que no llegan a este objetivo se les pone una etiqueta y si van arrastrándola a lo largo de su vida escolar sin que le pongan remedio, con ello  puede ocurrir la profecía autocumplida.
Para que esto sea posible, debemos fomentar en nuestras escuelas el aprendizaje singnificativo, en el cuál la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias. Donde el sujeto quiere aprender, los contextos o ambientes de aprendizaje son coherentes,provoca un conflicto cognitivo y es útil. (Ausubel. D, 1961).
Pero sin embargo, en nuestras escuelas predomina el aprendizaje memorístico y hemos comprobado a lo largo de nuestra experiencia educativa, que este aprendizaje no nos ha sido muy útil, ya que solo recordamos datos incompletos.
Todas las escuelas tienen una programación de la enseñanza, pero no todas son iguales.
  •  La programación por objetivos, se plantean en la mayoría de las escuelas. Es una programación conductista donde mandan los objetivos.Tienen una evaluación final, sin importar el recorrido que ha tenido cada alumno para llegar a ello.
  • La  programación por tareas,también se plantean en la mayoría de las escuelas.En ella mandan las actividades.Ambas programaciones no aseguran que los alumnos van a aprender.
Este método solo funciona si queremos sacar mayor el mayor nº de productos en el menor tiempo posible, funciona como una empresa.
  • La planificación por proyectos, por suerte cada vez se dan más en la escuelas. Este aprendizaje se basa en la resolución de problemas de la vida real, centrada en los intereses de los alumnos.Tiene un enfoque indisciplinario e implica que alumnos trabajen en grupos cooperativos. Plantea retos y desafío al estudiante, mediante los cuales se desarrolla el pensamiento complejo y superior.
 Dentro de la planificación por proyectos podemos encontrar el PBL(aprendizaje mediante problemas), método del caso, estudios de casos, etc.

A pesar de que esta comprobado que la planificación por proyectos funciona e incluso es más eficaz, muchas escuelas tienen "miedo" a esta. Mediante la planificación por proyectos se desarrollan las competencias.
 
Las competencias son un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social que se han desarrollado a través del currículo.
El desarrollo de las competencias básicas se divide en 3 :
1. Utilizar interactivamente y de forma eficaz las herramientas e instrumentos simbólicos.
2. Vivir y convivir en grupos sociales.
3. Actuar de forma autónoma.
A través de estas competencias básicas se desarrollan 8 competencias, divididas en 2 grupos, dentro del currículo escolar:
Competencias más próximas a las áreas y materias:
  • Comunicación lingüística.
  • Matemática.
  • Conocimiento y interacción con el mundo físico.
  • Cultural y artística.
Competencias transversales:
  • Tratamiento de la información y la competencia digital (TIC).
  • Aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
  • Social y ciudadana.
Por desgracia en España, las competencias se han convertido en meros objetivos.

Por ello debemos fomentar el aprendizaje singnificativo, la planificación por proyectos y el desarrollo de las competencias básicas. Así nuestros objetivos serán útiles, podremos observar el proceso de aprendizaje y fomentar las competencias que nos serán necesarias a lo largo de nuestra vida, ya que la escuela es el aprendizaje de por vida.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Película " La Ola". Un experimento educativo.

En esta entrada voy ha a tratar sobre la película "La Ola" y la relación que tiene dicha película con el P.B.L.(Problem-Based Learning) o A.B.P.(Aprendizaje Basado en Problemas).
Para ello haré un breve resumen sobre la película. En un instituto de Alemania durante la semana de proyectos al profesor Rainer Wenger , se le ha asignado el tema de la autocracia para tratar con sus alumnos en clase. Los alumnos dudan de que hoy día es posible que se vuelva a dar una autocracia en su país , para explicar dicho tema y hacerles ver que puede ser posible Rainer decide que ellos mismos lo comprueben  instituyendo un régimen de extrema disciplina en su clase.
El profesor lanza sus ideas, sin pensar en la repercusión que tendrá en los alumnos. Este movimiento crece de una manera descontrolada convirtiéndose en un movimiento real llamado "La Ola".

 ¿Qué conducta y valores se dan en la película para que la autocracia sea posible?
Lo principal para que sea posible esta autocracia es la obediencia extrema al líder. En este tipo de disciplina es muy importante la figura del líder, Rainer era un profesor carismático admirado por su alumnos y por ello tienen una confianza ciega en él.
Para distinguirse de los demás como grupo crean uniformes, saludos, insignia  etc. Toda esta simbología hace que los integrantes del grupo vean que no están solos, que todos tiene la misma idea y así se hace más fácil la unión entre ellos, ya que tienen los mismos intereses y puntos de vista.
Todo esto lleva a crear una gran fortaleza en el grupo, ya que los alumnos que antes eran excluidos de este mismo grupo, ahora esta integrado en él. El sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real.
Sobre este punto destacar a un de los personajes, Tim, que es uno de los más implicados en " La Ola", ya que antes era excluido por sus compañeros, y su autoestima era baja, y con este movimiento al ver que esta aceptado se deja llevar e influenciar demasiado.
En la película esta presente la violencia, con el deprecio a los que no pertenecen al grupo.

Todo esto nos lleva a ver la importancia de otros valores y conductas que este grupo son olvidados.
Uno de los más importantes sería la capacidad de analizar situaciones siendo críticos,de esta manera el grupo sabría donde estaba el límite.
La diversidad y la tolerancia hacia los demás, es más rico un grupo diverso y debemos comprender a los demás poniéndonos en su piel.
La importancia del individualismo y el respeto a cada individual, en la película vemos como los individuales no solo no son escuchados sino que también son rechazados.
Y por último la seguridad y confianza en si mismo, de ello carecen la mayoría de los integrantes del grupo ya que todos se dejan influenciar sin reflexionar sin pararse a pensar en que están haciendo y porque lo están haciendo.

La metodología alternativa que pretendía impartir el profesor es el Aprendizaje Basado en Problemas.
Para  ver la relación que existe entre la película y  el P.B.L. voy a explicar en que consiste.

El Aprendizaje Basado en problemas en una método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, es decir, el profesor presenta un problema, tarea o ejercicio , el cual no ha sido impartido, el aprendizaje del alumno se activa en el sentido de que el mismo descubre y trabaja el contenido que el determina necesario para resolver el problema y el profesor solo actúa como guía.

El Aprendizaje mediante el P.B.L. se desarrolla en 8 fases:
1. Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda.
2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan.
3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrán utilizar para su posterior resolución.
4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no se sabe y que necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable que puedan formular preguntas que orienten la resolución del problema.
5. Hacer una lista con aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolución.
6. Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se va a centrar.
7. Obtener información: aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de búsqueda de la información.
8. Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo estudien y comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso 7, y por último que elaboren dicha información de manera conjunta para poder resolver la situación planteada.
Al inicio de una materia, el alumno no tiene suficientes conocimientos y habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, en estas etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largo del proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento). Y todo ello, trabajando de manera cooperativa.

Volviendo a la relación que existe entre la película y el P.B.L. En el caso de "La Ola" no estaba bien planteado, lo alumnos lo confunden con una estrategia instruccional y se le va de las manos. Cuando lo que pretendía  el profesor era mostrarle mediante la experiencia y la investigación como se formó el nacismo y analizar porque ocurre y hablar desde la experiencia poniéndolos en asamblea, pero es aquí cuando el profesor es consciente de que este experimento se le ha ido de las manos.

martes, 4 de diciembre de 2012

Aprender a aprender en cooperación

En esta entrada voy a escribir sobre la escuela inclusiva y sobre el Proyecto Roma.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos de la educación  la igualdad de oportunidades y la participación. 

El Proyecto Roma lucha para que nuestras escuelas lleguen a ser escuelas inclusivas.Un fragmento de una conferencia de Miguel López Melero, sobre el Proyecto Roma, propone lo siguiente.Para llegar a ello,debemos construir in currículum sin exclusiones mediante estrategias didácticas.
En primer lugar el papel del docente: debe saber trabajar en aulas muy heterogéneas ya no puede pensar en un individuo,sino en la heterogeneidad de los niños y niñas,y aprender otros sistemas de enseñanza para darle respuesta a la complejidad del contexto del aula.
En segundo lugar la posición del discente es otra. El aprendizaje escolar ademas de producir aprendizaje produce desarrollo.Por ello el alumno o alumna deja de ser meros receptores pasivos de información y normas, aprenden de manera activa explorando, seleccionado y transformado  el material de aprendizaje.
En tercer lugar el currículum. En el sistema inclusivo la función del material de aprendizaje ha cambiado, las actividades de aprendizaje deben apoyarse en materiales nuevos y con funciones diferentes.
Lo más importante de esta manera de aprender es que el alumnado se va responsabilizando de su propio aprendizaje y es capaz de autoarreglarlo donde el conservar,el intercambiar puntos de vista diferentes y la actividad compartida, son los pilares del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Un ejemplo de lucha por los derechos educativos,lo podemos ver en el documental: "Yo soy uno más. Notas a Contratiempo"(Calderón Almendros I, Sintes Marco,R; dir 2012).
En el podemos ver la importancia del apoyo de la familia y personas de nuestro alrededor,que los prejuicios los tenemos los demás y no las personas con handicap,que las barreras las pone el centro y la sociedad.
El documental muestra una lucha ganada,pero por desgracia hay mas casos como este en los que se conforman con lo que hay y no van más allá.
Nadie tiene derecho a etiquetarnos, a decirnos hasta donde podemos llegar ,porque así lo que sucederá es una profecía autocumplida, en la cual el individuo se convierte en lo que demás le han asignado.


Todos debemos aportar nuestro granito de arena para conseguir que nuestras escuelas sean ESCUELAS INCLUSIVAS.






miércoles, 31 de octubre de 2012

¿Qué escuela queremos para la sociedad en la vivimos?

La escuela es una máquina basada en los principios de la Revolución Industrial,lo cual supone un problema.Si la sociedad a cambiado tanto desde entonces,¿por qué no lo ha hecho su sistema educativo?

Al principio en la escuela los niños aprenden mediante la creatividad,la cooperación, juegos que estimulan su imaginación, sus ganas de aprender, etc. Así, los niños se divierten aprendiendo y tienen curiosidad por aprender cosas nuevas.

Pero esto va cambiando radicalmente conforme estos niños van creciendo.
Ahora una materia solo se puede aprender de una manera determinada ,llegan a casa cargados de deberes, y con el temor de la calificaciones.
A aquellas personas que les cuesta mas comprender algunos conceptos se quedan atrás, sin preocuparse de averiguar que les ocurre,porque no lo entienden o que hacer para que lo entiendan.
Por desgracia la capacidad académica esta divida en dos grupos: académica y no académica.Pero esto no debería de ser así.
Los alumnos acaban anestesiados a base de inyectarle los conocimientos, enseñándoles que solo hay una respuesta  y no ir mas allá,¿por qué solo miden tu capacidad calificándola en un examen y no el proceso de aprendizaje que has tenido para llegar a ella,ya que no todos aprendemos de la misma manera?

No se trata de dar un cambio radical a la educación,sino ya que se esta reformando debido a la economía y la globalización,realizar cambios eficientes.

La escuela es el aprendizaje de por vida,por ello deberíamos fomentar nuevas competencias que nos vamos a encontrar a lo largo de nuestra vida,como por ejemplo la confianza y la cooperación, no solo entre alumnos de la misma edad, si no entre pequeños y grandes, entre padres y maestros.
De este modo, descubrirán intereses diferentes donde todos complementan,llegar desde distintos lugares al mismo sitio,descubrir las pasiones de cada persona y así saber como aprenden ,aprender que hay muchas respuestas para una misma cosa y a desarrollar el resto de sus habilidades.
.
¿Podremos poco a poco llegar a esto?
.Que vaya desapareciendo el sistema de estandarización y de lugar al pensamiento divergente donde cada camino y cada respuesta es importante.
Que a pesar de no tener hoy día una garantía de futuro,los alumnos quieran seguir formándose no solo academicamente ,sino como persona,para llegar a unas metas personales establecidas por ellos mismos.